Open Cosmos fabricará el primer satélite balear para entender el impacto del cambio climático en las Illes
Volver a las notíciasEl objetivo principal de este proyecto es investigar métodos y tecnologías que ayuden a entender el impacto del cambio climático en la ciudadanía y las actividades económicas claves en las islas como el turismo.
Open Cosmos será la empresa encargada de fabricar y operar este satélite, cofinanciado con fondos europeos del Gobierno de las Illes Balears.
Wireless DNA S.L., la Universidad de las Illes Balears y Garden Hotels, con el apoyo de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), desarrollarán una serie de aplicaciones y casos de uso para dar solución a los retos climáticos que afectan no sólo a la ciudadanía sino también a actividades económicas claves para las islas, como el turismo.
El principal objetivo del satélite será ofrecer datos sobre el archipiélago balear que permitan entender y mitigar los efectos del cambio climático en el bienestar de la población, la sostenibilidad medioambiental y actividades económicas estratégicas para las islas como el turismo.
Además, el proyecto busca apoyar la transición de los sectores tractores de la economía balear hacia modelos cada vez más sostenibles y mejorar la gestión de la saturación turística, que afecta a varios destinos de las Islas Baleares.
El papel de WDNA en el proyecto
Las imágenes y datos obtenidos por el satélite serán fundamentales para la gestión territorial y de infraestructuras críticas en las Illes Balears. Estos datos también contribuirán a mejorar la gestión de emergencias y catástrofes naturales como los incendios o inundaciones que desgraciadamente son cada vez más frecuentes en la cuenca mediterránea. Vamos a desarrollar dos casos de uso en este sentido:
A. Estudio de la resiliencia climática del sector turístico con imágenes por satélite.
Mejora de las alertas por temperaturas elevadas a nivel local e hiperlocal. El siguiente caso de uso persigue mejorar los sistemas de alerta temprana ante temperaturas extremas, un desafío cada vez más urgente debido al cambio climático. Fenómenos como las olas de calor afectan gravemente la salud pública y la calidad de vida, especialmente en áreas turísticas como las Islas Baleares. Los satélites modernos proporcionan datos de alta resolución, a nivel de metros, sobre la temperatura superficial terrestre y permiten calcular índices clave como el NDVI (índice de vegetación) o el NDBI (índice de áreas construidas). Estos indicadores son fundamentales para identificar fenómenos locales como las islas de calor urbanas, a través de mapas de calor urbano e índices de vulnerabilidad por calor extremo, lo que proporciona una visión detallada del entorno urbano. De este modo, es posible identificar las comunidades más expuestas al calor extremo y diseñar estrategias de prevención más eficaces. La integración de estos datos satelitales con observaciones terrestres potencia la comprensión de las dinámicas climáticas y urbanas. Gracias a su alta precisión, los sistemas de alerta pueden adaptarse a las necesidades locales e hiperlocales, lo que facilita la implementación de medidas de mitigación más efectivas. En regiones como las Islas Baleares, estas herramientas no solo protegen la salud pública, sino que también refuerzan la sostenibilidad del sector turístico, mejorando su resiliencia frente al cambio climático.
El satélite proporcionará a administraciones, centros de investigación y empresas acceso a información clave, lo que facilitará una toma de decisiones más eficiente y estratégica en áreas como el cambio climático, la gestión del territorio y la sostenibilidad turística. Este enfoque permitirá reforzar la resiliencia de las Illes Balears ante los desafíos del cambio climático, posicionando a las Illes como líderes en innovación y sostenibilidad a nivel internacional.
B. Desarrollo de un algoritmo predictivo por el recurso del agua basado en datos provenientes de sensores terrestres y satelitarios.
El reto principal es mitigar el estrés hídrico en las Islas Baleares, especialmente a causa del alta demanda turística durante la temporada alta, donde el consumo diario por turista puede llegar a los 200-300 litros. Esta presión sobre los recursos hídricos locales se agravia por el incremento de sequías más frecuentes e intensas a consecuencia del cambio climático.Contexto y JustificaciónTurismo y Consumo de Agua: El turismo representa el 24,2% del consumo total de agua en las Baleares, llegando hasta el 58% en los municipios más turísticos. Durante la pandemia, se registró una reducción del 24,2% en el consumo de agua a causa de la disminución del turismo.Problemas de Gestión: Muchos municipios dependen exclusivamente de los acuíferos subterráneos sin disponer de datos en tiempo real sobre el estado de los recursos hídricos y el consumo poblacional. La sobreexplotación de los acuíferos ha provocado intrusión salina y deterioro de la calidad del agua.Cambio Climático: Se prevé una reducción del 20-25% de las precipitaciones y un aumento de fenómenos climáticos extremos, hecho que afecta el suministro y la calidad del agua.Objetivos del EstudioOptimizar la Gestión de los Recursos Hídricos: Mejorar el conocimiento sobre los acuíferos y su evolución temporal para garantizar un uso sostenible del agua.Sistemas de Indicadores de Sequía: Implementar indicadores combinados (meteorológicos, hidrológicos e hidrogeológicos) para gestionar proactivamente la escasez de agua en municipios del nordeste de Mallorca.Transformación Digital: Crear una plataforma interoperable que favorezca la transparencia y la eficiencia en la gestión del agua, especialmente en zonas turísticas.Innovación y Sostenibilidad: Desarrollar soluciones tecnológicas aplicables a la gestión eficiente del agua y para mitigar los efectos del cambio climático.Metodología y Resultados EsperadosAnálisis de Datos en Tiempos Real: Integrar sensores y datos satelitarios para monitorizar el estado de los recursos hídricos.Algoritmos Predictivos: Desarrollar modelos que permitan anticipar el consumo de agua y detectar problemas de suministro en base al recurso actual y futuro.Plataforma Digital: Implementar un sistema de gestión transparente y accesible para las administraciones y la ciudadanía.
Compromiso local e impacto global
La participación de la comunidad local será un componente esencial del proyecto. En un gesto simbólico de inclusión y educación, serán las niñas y niños de las escuelas de las Illes Balears quienes elegirán el nombre del satélite, lo que subraya la conexión del proyecto con la identidad y el futuro de la región.