Carlos Alonso, cofundador y CEO de Meteoclim: «Ante episodios extremos, es necesario adelantar la toma de decisiones»
Back to BlogCofundador y CEO de Meteoclim / Nacido en Barcelona en 1980, reside en Mallorca desde los dos años. Graduado en Física por la Universitat de les Illes Balears, está casado y tiene tres hijos. Además de su trabajo, del que es un apasionado, le gusta compartir momentos con la familia y disfrutar del cine, del deporte, del Real Mallorca y de la naturaleza.
—¿Cuál es el origen de Meteoclim?
— Meteoclim nació en 2012 como spin-off de la Universitat de les Illes Balears. La constituimos el grupo de investigadores del departamento de Meteorología y yo mismo, y desde 2016 la empresa está integrada en el grupo Wireless DNA, con sede en el ParcBit, del que somos una de sus ramas de negocio.
—¿En qué consiste el trabajo que desarrolla la empresa en la actualidad?
— Somos una empresa tecnológica de meteorología: ofrecemos servicios de meteorología, pero -a diferencia de la mayoría de nuestros competidores- nosotros generamos tecnología. Es la conocida como nowcasting, la tecnología más disruptiva que hemos desarrollado, una fuente de observación no convencional basada en las redes de telefonía móvil. Los datos obtenidos nos permiten generar predicciones a corto plazo, nowcasting, más fiables.
—¿Cuál ha sido la evolución de Meteoclim desde sus inicios y hasta la fecha?
— Como he comentado, nacimos como spin-off de la Universitat,y lo hicimos como una empresa tradicional; es decir, ofrecíamos servicios de meteorología para determinados acontecimientos o eventos, para el sector náutico… Generábamos predicciones meteorológicas, pero no llevamos a cabo investigación o innovación como hacemos en la actualidad. Desde que nos fusionamos con Wireless DNA, sí dimos ese paso adelante, de modo que cada vez más buscamos proyectos más grandes y más innovadores y no tanto pequeñas consultorías. Es cierto, por ejemplo, que tenemos como cliente a la Vuelta Ciclista a España, desde hace varios años además, como también lo es la Federación Española de Triatlón, pero realmente dónde nos estamos focalizando más es en el área de sistemas de alerta temprana, con lo cual ya hablamos de grandes clientes, sean éstos las administraciones públicas o instituciones supranacionales que requieren de información muy valiosa para tomar decisiones, casi en tiempo real. En este sentido, trabajamos con una cantidad importante de comunidades autónomas (en la Comunidad Valenciana, en cuestiones de temperaturas extremas; en Murcia, del mismo modo que hemos trabajado para Extremadura, Castilla-León y Baleares). También trabajamos con grandes corporaciones en el ámbito de energéticas o gestoras de agua. En relación con las redes de telecomunicaciones, trabajamos junto a operadores de telefonía, sobre todo con Vodafone. Junto a ellos, estamos desplegando esa tecnología en el Reino Unido. Estuvimos con ellos en la anterior edición del Mobile World Congress y para la edición de 2025 también estaremos juntos. De hecho, para esta próxima edición del Mobile World Congress tendremos doble representación, ya que también estaremos como grupo en el pabellón España.
—¿No trabajan en este momento para el Govern? ¿Por qué?
— En este momento, y serán ya casi dos años, no lo hacemos. Dice el refrán ‘En casa del herrero…’. En su momento trabajamos tanto en cuestiones relativas a incendios como en las referidas a emergencias, en general.
—¿Quién conforma la competencia de Meteoclim?
— En España existe una parte de empresas de meteorología que, como fue nuestro caso, surgieron de la esfera universitaria. Y ahí está parte de nuestra competencia en la actualidad. Pero, al potenciar la parte de generación de tecnología, como apuntaba, la competencia se reduce mucho, y ya pasamos a competir con grandes empresas tecnológicas. En los últimos tiempos se ha publicado que Google hace sus modelos de predicción meteorológica; pues bien, nosotros estamos ahora en esta liga, tanto en lo referido a competencia como también en términos de colaboración, puesto que, al final, nuestra tecnología puede complementar sus algoritmos. Por ello, mantenemos reuniones con grandes empresas tecnológicas mundiales. ¿Competencia en Baleares? No, en Baleares no existe más allá de la nuestra ninguna empresa ni de meteorología tradicional ni en el ámbito tecnológico. De hecho, podemos decir que la competencia de algún modo- la tenemos en la propia administración, que tanto en Baleares como en el conjunto del país nos lo pone muy difícil. No sé si el motivo es porque se tiende a valorar más lo de fuera que lo propio o hay algo más; lo cierto es que hay pocas empresas innovadoras que generen tecnología, pero se nos hace complicado que nos contraten esas innovaciones.
«Nunca podremos obtener el 100% de fiabilidad en las predicciones: la atmósfera es caótica»
—¿Encuentran en Mallorca y en Baleares personal cualificado ?
— Es cierto que en el perfil de meteorología como tal no es demasiado complicado, porque no hay muchas personas y tampoco hay muchas empresas en las que trabajar. Por tanto, siempre que hemos tenido necesidad de encontrar un meteorólogo, lo hemos encontrado. Además, nos contactan profesionales de la península que quiere trabajar aquí. En Meteoclim, todos los profesionales están residiendo en Baleares, si bien tenemos personal de fuera. Es cierto que en el ámbito del grupo y para los perfiles de Ingeniería informática sí nos vemos en problemas para contratar personal disponible (matizo la condición de ‘disponible’) de nuestra comunidad. En el mundo actual, con el teletrabajo como realidad asentada, todas las empresas pueden contratar a profesionales de fuera, con lo cual a veces nos cuesta competir con compañías de otros sitios.
—Con el cambio climático y sus indeseados efectos (incendios, inundaciones, entre otros), ¿la previsión meteorológica será cada vez más importante?
— Así es. Es cada vez más importante, efectivamente, porque el cambio climático propicia que cada vez se produzcan más episodios extremos, por lo cual es cada vez más necesario disponer de herramientas para intentar adelantar la toma de decisiones. Además, cada vez necesitamos información más local, porque el paradigma de la meteorología ha cambiado: hace un tiempo lo primordial era tener pocos datos, pero muy precisos, cuando ahora lo que prima es tener muchos datos, aunque no sean tan precisos. ¿Por qué? Porque estamos en un mundo tan conectado (smart citys, los vehículos…) que cabe dar respuestas locales, y para ello se requieren muchos datos. Por ese motivo, nosotros nos hemos enfocado y hemos desarrollado la tecnología de las redes de telefonía. En Meteoclim trabajamos en cuestiones como incendios forestales, y un incendio suele ser muy local, con lo cual la información también debe ser muy local. Es lo que se denomina tecnología de última milla.
«Creo que, con otra gestión, en la DANA de Valencia se pudo haber evitado algunas muertes»
—¿Qué valoración hace de la gestión de la DANA en Valencia?
— Cuando se produce una tragedia de estas dimensiones es porque suelen converger múltiples factores, no suele haber una sola causa. Hablamos de un episodio muy peculiar, probabilísticamente no se da muchas veces. No sólo por el episodio de la DANA, sino en general, siempre digo que en España tenemos un problema de comunicación entre administraciones, independientemente del color político de cada una; por otra parte, hay también una cuestión de nomenclatura que la persona de la calle no conoce. Y pongo un ejemplo: lo que genera AEMET, que deriva de la Administración General del Estado, son avisos. Estos avisos llegan a las comunidades autónomas y se convierten en alertas. Para cualquier ciudadano de la calle, no habrá diferencia entre aviso o alerta, pero la realidad es que no son lo mismo. AEMET sólo tiene en cuenta criterios de umbrales meteorológicos, en tanto que la alerta tiene en cuenta a los mismos y el impacto que pudieran tener sobre las personas o infraestructuras. Si tiene que llover mucho, pero lo va a hacer en una montaña deshabitada, probablemente no hay una alerta, porque el impacto sobre la población no va a existir. Si por el contrario, hay alerta de viento en una montaña en la que está prevista una competición, quizá esa alerta deba ser roja por el potencial impacto sobre las personas. Por otra parte, falta pedagogía también en el sentido de que las predicciones meteorológicas son siempre probabilísticas, nunca podremos obtener el 100% de fiabilidad. Nunca, porque la atmósfera es caótica. Y, finalmente, creo que se puede mejorar en el hecho de poner en manos de las administraciones (es uno de nuestros grandes objetivos, precisamente) los sistemas de alerta temprana. No es lo mismo hacer una previsión a 24 horas vista (es lo que hizo AEMET) que tener implementado un servicio de observación y de nowcasting, de predicción a corto plazo.
—¿Con una gestión más eficaz de la la información y los recursos de mejor manera, ¿se podrían haber evitado muertes?
— Yo creo que sí, sinceramente. Hay países dónde las agencias estatales están unidas a las entidades que gestionan las cuestiones hidrológicas. En España no es así, hay una separación entre las dos áreas. En este caso, los avisos que se emitieron desde la Confederación Hidrológica del Júcar no fueron los mismos que los de la AEMET. La información (y no hablo sólo de la DANA) que genera una confederación hidrológica no siempre está homogeneizada ni unificada con la agencia estatal, regional o local. Si ponemos el ejemplo de Baleares, aquí nos encontramos con que Palma dispone de sensores para monitorizar los torrentes; Recursos Hídricos, que depende del Govern, también tiene sensores y lo mismo ocurre con la Dirección General de Emergencias; y esa información no está unificada.
«A los empresarios nos cuesta disfrutar del camino»
Como cabeza visible de Meteoclim, Carlos Alonso fue reconocido con el Premio CAEB 2024 a la Innovación y al Desarrollo, en la Gala celebrado en Son Moix el pasado 10 de octubre.
«Me puse muy contento de que la CAEB me hubiera elegido como destinatario de ese premio- empieza destacando Alonso-. Siempre estoy agradecido por recibir este tipo de distinciones, sobre todo porque al final a los empresarios (o, al menos, la mayoría) nos cuesta mucho disfrutar del camino, porque siempre tenemos objetivos que cumplir. Pero en realidad vida es el propio camino, y a medida que nos vamos haciendo mayores y la empresa también crece vamos tomando conciencia de que hay que disfrutar del trayecto. Y este premio me da mucha energía para seguir adelante»
Por otra parte, señala la idoneidad del escenario del evento, «En esta ocasión, la Gala de la CAEB se celebró en el estadio de Son Moix, y yo -como forofo que soy de Mallorca- lo viví como un momento especial, único. Es lo máximo a lo que puedo aspirar como empresario (risas)»
No es el primer premio que recibe a título individual Carlo Alonso, puesto que el actual CEO de Meteoclim ya fue elegido como Mejor Joven Empresario de Baleares en 2015.