Los fondos Next Generation EU: El gran reto de transformar la economía española - WDNA.COM

Los fondos Next Generation EU: El gran reto de transformar la economía española12 mayo, 2022

Los fondos #NexGenerationEU se concibieron como un instrumento temporal (2021-2026) dotado con más de 800.000 millones de euros. Su objetivo es impulsar la recuperación económica y social de la eurozona tras la crisis del coronavirus. Una crisis que tan duramente ha golpeado a Europa y también a nivel mundial.

No cabe duda de que este Plan Europeo de Recuperación se ha diseñado con un claro propósito. Dar una respuesta coordinada y sin precedentes a una situación nunca antes vivida. Igualmente, para marcar la transición definitiva hacia la digitalización y la sostenibilidad, ejes prioritarios para el desarrollo presente y futuro.

Después de mucha expectación, España recibió a finales de 2021 la primera transferencia periódica de fondos de 10.000 millones. Estos se suman a los 9.000 millones ya aportados por la Comisión Europea el pasado mes de agosto con el objetivo de prefinanciar el Plan de Recuperación del Gobierno español.

Con el despliegue de fondos en marcha, la atención está en el modo de gestionar este plan de recuperación. Y, además, debe cumplir con el fin para el que fue concebido, dinamizar y transformar el tejido productivo de España.

Jose Mañas, CEO de WDNA, analiza los Fondos NextGen

José Mañas, CEO de Wireless DNA y presidente de la “patronal” tecnológica GsBIT, analiza la situación actual de los Fondos Next Generation. Mañas pone el foco en aspectos relevantes para obtener el máximo aprovechamiento de este histórico paquete de incentivos.

Una de las principales dificultades que está surgiendo en esta fase inicial (2021-2023) tiene que ver con el destino de fondos. Así mismo, con la lentitud de las instituciones públicas para movilizar y atraer la inversión privada hacia los ámbitos estratégicos de futuro que contempla este Plan. En efecto, está ocurriendo que la Administración Pública está designando los fondos para cubrir sus necesidades. De igual modo, está dejando de licitar proyectos tractores de colaboración público-privada. La importancia de estos proyectos está en su capacidad de transformación sectorial y su impacto a largo plazo.

Está previsto que una parte de los Fondos Next Generation permita atender reformas estructurales recomendadas por la Comisión Europea. Dichas reformas están pendientes desde hace décadas. También es conveniente destacar la importancia y necesidad de que el sector privado y la Administración Pública trabajen de la mano. Es preciso implicar a todos los eslabones de la cadena de valor industrial de un modo cooperativo, especialmente a PYMES. En este sentido, la licitación pública de estos proyectos no se puede demorar más.

Principales dificultades de los Fondos Next Generation

Otro problema no menor son los plazos de las convocatorias. A juicio de Mañas, el hecho de que sean demasiado ajustados exige a las organizaciones máxima agilidad y eficiencia. La razón es que hay que identificar las líneas estratégicas o iniciativas que mejor encajan con el espíritu de la convocatoria. Y, desde luego, que cumplan con sus requisitos de elegibilidad. También se dan situaciones donde los organismos públicos están excediendo sus propios plazos para adjudicar las licitaciones convocadas.

Por tanto, no parece que las dificultades a las que se enfrentan las empresas para acceder a los fondos sean solo imputables a una falta de preparación. Un reciente informe de la consultora KPGM revela que solo el 9% de empresas accede a las ayudas previstas en los Fondos. De ellas, el 80% son siempre las mismas. Este dato demoledor sugiere que existen otros factores que están dificultando dicho acceso. Por tanto, conviene tomarlo en consideración.

Conclusión

No basta que los deberes se han hecho por adelantado y se llegue a tiempo a la convocatoria deseada. En muchas ocasiones, las empresas se enfrentan a impedimentos adicionales, casi insalvables. Es el caso de la complejidad de los trámites para solicitar dichas ayudas y para su justificación posterior. Por tanto, es previsible que haya empresas que prefieran quedarse sin subvención. Bien para huir de la excesiva burocracia o poder optar por otras vías más ágiles para sacar adelante sus proyectos.

Por último, José Mañas añade en su análisis que “no todas las organizaciones están en disposición de presentar y liderar grandes proyectos PERTE con altas posibilidades de encaje en los Fondos Next Generation, ni todos los sectores se beneficiarán de la misma manera”. Por tanto, parece conveniente relativizar la euforia generalizada sin menospreciar el valor y el papel de estas ayudas europeas, ya que es bastante probable que los beneficios de estos fondos no sean extensibles a todo el tejido empresarial, ni vayan a resolver problemas de calado que exigen de una visión “país”, determinación y liderazgo.

© 2019 Network Optimization Service, Network Performance Management | Wireless DNA.

Ir al contenido
Política de cookies

El sitio web www.wdna.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.

No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal.
Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.

Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

Modificar su configuración

Aceptar